|
|
|
|
- IngenieriaPlastica.Com - Entrevistas |
Perú, Lima / Octubre de 2002
Nuevo presidente de ULADE
Entrevista a Rigoberto Cobos
Volver a Entrevistas

En el año 1998 y 99 estuve en la presidencia de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE). La función que realicé en aquella época fue precisamente tratar de acercar a la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje con la ULADE (Unión Latinoamericana del Embalaje) y con la WPO (World Packaging Organisation), ya que durante muchos años estuvimos relativamente alejados. En el principio, tuvimos una gran experiencia de convivir con todas las asociaciones de Sudamérica, participando en muchos de los seminarios, principalmente en Brasil, Uruguay y Argentina, también en Colombia. Todo esto sirvió para presentar las estadísticas y la situación de los mercados en México y conocer lo que ocurría en Sudamérica. Eso nos permitió ver que existe un gran futuro y un gran presente para poder unir a la industria de México con la industria del envase y embalaje de Sudamérica. Al finalizar mi presidencia estuve apoyando a mi sucesor, el Dr. Alejandro Malagón Barragán y ahora apoyamos al actual presidente el Lic. Armando F. Fernández Murguía, continuando con el manejo internacional de la Asociación para continuar en contacto con todo lo que es la Ulade y la WPO.
Desde 1986, en que inicia AMEE, prácticamente se ha estado junto a Ulade, al principio se participo de una manera muy fuerte pero después no lo fue tanto, por distintas razones no participábamos activamente, y luego como te comentaba un poco, en mi mandato volvimos a la actividad fuerte en ULADE.
¿Qué implica ser presidente de Ulade?
Implica tener la oportunidad de proyectar toda una industria a realizar negocios en los distintos países asociados. Si bien en muchos casos hay acuerdos bilaterales o regionales de comercio, la idea es integrar a todas las industrias y conjuntamente con organizaciones internas lograr los tratados de libre comercio entre los países, que beneficien a esas industrias. De esta manera se incrementa el comercio de los países y entre las distintas regiones, y esa es la finalidad. El presidente de ULADE lo es por un año y puede tener un año de reelección.
¿Cuáles son los países que integran Ulade?
Ulade cuenta con la participación fuerte de Argentina, que es donde se encuentra la Secretaría actual de ULADE, con Jorge Acevedo del Instituto Argentino del Envase. Está desde luego México, Chile, Perú, Brasil, Colombia y algunas veces hemos estado en contacto con Ecuador y Venezuela, lo que pasa es que en esos países todavía no hay una organización interna de envase y embalaje como hay en el resto de los países miembros de la Ulade.
Sobre tu actividad ...
Trabajé 10 años en Grupo Vitro, uno de los grupos más fuertes de vidrio, pero en la división de plásticos. Esta división empezó en el 76, 77. Fueron pioneros en la industria del plástico y luego llegó a ser una de las grandes corporaciones participantes en el empaque de plásticos. Aquí conocí todo lo que es el proceso y también el mercado. Un mercado de plásticos o de envases donde en el comienzo había muchas empresas que le decíamos “de garaje”, que tenían una maquina en el garaje y la operaba el papá y el hijo.
En la actualidad la industria del plástico y del envase se ha transformado, ya son grandes corporaciones, aquellos que crecieron, aquellos que quisieron institucionalizarse y aquellos que fueron adquiridos por empresas más grandes. En 1986 tuve la oportunidad de crear una propia empresa de distribución de resinas, representando a varias Industrias como Exxon Mobil. En los comienzos eran otras las condiciones de trabajo, recuerdo, por ejemplo, entre las anécdotas importantes, no había ni siquiera fax en aquella época en México, mientras que en Estados Unidos ya era una herramienta muy común. En ese entonces, México era un país muy protegido, empezaba tímidamente la apertura comercial, y cada operación era burocrática, lenta. Aprendimos mucho de esa situación, pero afortunadamente se fue acabando poco a poco, hasta llegar a la libertad de negocios que tenemos en la actualidad, donde ya todo es mucho más sencillo. Hace 16 años que hemos participado en ese negocio, hemos realizado algunos join ventures para la fabricación de envases de plástico con algunos de nuestros clientes. Todo lo que es empaque de alimento líquido, bebidas, es el mercado que nosotros dominamos en México. Una de las funciones más grandes que yo tuve cuando fui presidente de la Amee y en mi negocio de Chemtex, es la de capacitación. Nosotros en el ramo de venta de resinas no solamente enfocamos la venta como tal, sino que damos toda una capacitación al personal de nuestros clientes, para poder aprovechar el uso de nuestra resina y tener la mayor optimización. Las empresas que nosotros atendemos en México, son iguales en consistencia de calidad como puede ser para un mercado europeo o un mercado americano.
Nosotros hoy en día, hemos capacitado alrededor de unas 2100 personas en México, tenemos cinco cursos de capacitación que damos continuamente a todos nosotros clientes, realmente es un valor que creo nos ayudara mucho en el futuro. Una de las deficiencias que ha tenido nuestro país, es la falta de capacitación, entonces esa preocupación es la que nos ha motivado para poder incrementar el nivel de conocimiento de la industria.
¿Cómo ves el mercado Americano de Envases?
Creo que el mercado esta desarrollado, pero en distintas proporciones. Las economías en Sudamérica son un poco más pequeñas, salvo Brasil y Argentina, de lo que puede ser México, pero definitivamente la tecnología es exactamente la misma que se utiliza para fabricar envases aquí, que en Estados Unidos o que fabricar en México. Hay una realidad, las tecnologías ya existen a nivel mundial, en Estados Unidos y Europa. En México han llegado empresas muy fuertes europeas y americanas, fabricantes de envases, con la intención de dominar el mercado. Pero, industriales mexicanos que han tenido experiencia en la industria del envase y embalaje, mantienen todavía su posición en la fabricación de envases. Nosotros hemos tratado de ser lo más corporativo posible, nos ha gustado mucho enfocarnos a los grupos que se preocupan por la calidad, por el servicio y por la capacitación. Por otra parte y particularmente Brasil, es un gran fabricante de maquinaria para envases, y esto tiene su razón en que estos envases tienen que ser fabricados localmente, porque, por ejemplo, las botellas no pueden ser transportadas ya que es puro aire.
Entonces creo que para mejorar las producciones y hacer las empresas más competitivas, hay que seguir intercambiando conocimientos, traer y llevar en toda América y en el mundo, todas las experiencias de fabricación de envases, es decir, conocer las formas de operar en los distintos países.
Sobre la última Convención de Ulade...
Básicamente fui electo presidente, aquí en Lima, en el marco de la exposición Envase Perú. También se habló del período de mi antecesor, el Sr. Sergio Haberfeld, que deja la presidencia en mis manos. Hablamos de las dinámicas de los seminarios donde participan varios países, dónde mostramos los números de cada mercado. También sobre el desarrollo del sitio de Internet. La idea es reactivar ese tipo de congresos, de seminarios, darle mayor promoción al sitio de internet y hacer las ligas con cada una de las empresas socias de lo que es Ulade. Por el otro lado, participar en misiones comerciales de industriales y ver oportunidades de negocios.
¿Por qué se substituyen los materiales de los envases?
Hay que recordar, que el envase, el empaque, es el medio para transportar los alimentos o los productos al consumidor. Siempre hemos dicho que realmente la producción de comida en el mundo es suficiente para todo el mundo, lo que no hay son las formas de transportar o de hacer llegar a muchos países o a muchas personas ese alimento, esa bebida o ese producto. Entonces creo que cada producto va buscando una necesidad de empaque que tenga que ser menos costoso, que mantenga la calidad del producto que se va a entregar sin deteriorarse, sin echarse a perder, entonces realmente el plástico de alguna manera en los últimos años, por su moldeabilidad, por sus propiedades, por su ligereza, ha ido desplazando a ciertos productos. En el pasado, se manejaban en otro tipo de materiales porque no existían los avances tecnológicos para procesar el plástico. Por ejemplo, la industria del refresco se ha volcado al plástico, al PET actualmente, porque es un envase mucho más ligero, el gasto de energía para poder envasar es mucho menor. Al producir un envase de vidrio, la energía que se gasta en ese envase es mucho más alta que la que necesitas para producir un envase de plástico, y el transporte es más caro. Por otro lado se tiene un impacto ecológico, que si comparamos con la recuperación de algunos materiales como son plata y vidrio que ya están muy desarrollados, son procesos muy maduros de recolección, que existen, en plástico apenas se comienza, pero no tardaremos en tener la conciencia de poder invertir y poder recuperar esos plásticos. No me imagino, por ejemplo, un biberón de vidrio en las manos de un bebé, tiene que ser de plástico, pero anteriormente era de vidrio, un champú en la regadera, o en el baño, era de vidrio y ahora ya no te lo imaginas porque es un problema de inseguridad tremendo. Los garrafones de 20 lts. de agua, por ejemplo, son muy pesados y al ser el envase mucho más ligero, si se cae no hay ningún accidente. Entonces, creo que son tendencias de los productos a buscar los empaques mas adecuados. No hay ni envases buenos, ni envases malos, sino que hay envases adecuados y si se viene la sustitución es simplemente eso, no porque tenga una competencia de alguna manera, sino por una necesidad.
Muchas gracias.
Volver a Entrevistas
|
|
|