Revista Ingeniería Plástica


Una breve reseña de
nuestros números anteriores en la sección de archivo
La Editorial
La Revista
Entrevistas
Novedades
A.U.I.P.
Clasificados
Exposiciones
Suscripción

Producción


Visualización Optima
800x600 e Internet Explorer

- IngenieriaPlastica.Com - Entrevistas

Entrevista a Pablo Almazán
Gerente General HUSKY Argentina.

Volver a Entrevistas




Husky, una de las principales empresas en el mundo proveedoras de equipos y maquinaria para inyección de plásticos, nos brinda una óptica sobre la situación y el posicionamiento regional de Husky Argentina.


Sobre Husky Argentina...

Hace aproximadamente ocho años que se inauguró la oficina en Buenos Aires. Desde entonces, hemos realizado ventas de equipos y maquinaria en la Argentina de aproximadamente 65 máquinas. De esa cantidad 55 serían equipos para PET y las otras 10 son máquinas convencionales.

¿Por qué Argentina?, porque es un centro estratégico para operar y atender a los países del centro y sur de América, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay,y por supuesto cubrir todo el territorio argentino, que es bastante grande.

Atendemos a compañías muy importantes de toda la región, y para ello requerimos no solamente de nuestra oficina comercial, sino que un área especialmente dedicada al servicio técnico, contando en nuestro staff, con un plantel de técnicos especializados, para atender todo lo referente a esta tarea. Coordinamos desde aquí, los servicios técnicos y los repuestos.

El hecho de desarrollar Husky esta oficina en Argentina, ha sido con un criterio de largo plazo, invirtiendo constantemente en esta región, si bien ha sido problemática recientemente, Husky se ha mantenido firme durante la crisis local y seguirá manteniendo su infraestructura para dar servicio al parque de maquinaria que ya existe.

El año pasado (2002), fue un año sumamente difícil, sin embargo, Husky se distinguió entre sus competidores al haber aplicado un sistema de ayuda a los clientes, entender la problemática que había en toda la región y dialogar con cada uno de ellos, ver su situación particular y poder apoyarlos con alternativas muy diversas.

Esto ha logrado que actualmente, en este mes de mayo de 2003, prácticamente no tenemos ningún problema de cartera. Es decir, tenemos un 95% solucionado los problemas generados en el pasado, por la crisis financiera ocurrida en Argentina, que, además de afectar a las industrias locales, lo hizo a toda la región.

Hemos implementado, planes muy interesantes para los próximos 4 ó 5 meses, y éstos ya están logrando que estemos colocando equipos prácticamente cada semana, lo cuál por otra parte esto va a ayudar también a desarrollar más la región.

Pero hay un problema real que está localizado en el área financiera, es que al estar la Argentina con default, no podemos dar crédito y los organismos, con los cuáles trabajamos, tampoco lo están dando. Entonces estamos obligados a competir a veces con líneas de crédito que existen, no muchas, incluso de la competencia, que nos llevan a ser más creativos en como ayudar a los clientes a conseguir el equipo que ellos necesitan. No hemos perdido ventas por este tipo de situaciones, pero sí, replanteamos soluciones constantemente para el cliente, como leasing, y otro tipo de alternativas que están funcionando muy bien.

¿Como ve el futuro desarrollo Argentino?

Argentina retrocedió no menos de 10 años con esta crisis. No solamente no se invirtió, sino que se desinvirtió. Salió maquinaria del mercado, es decir, empresas que tenían equis número de equipos, vendieron algunos o todos, enviándolos a otros países. Y por otra parte, las máquinas o los moldes que hoy están entrando a la Argentina, son usados y no de tan alta tecnología como lo eran hace 2 o 3 años, por lo cual va a ser muy difícil que en los próximos, por lo menos 5 años, se recupere a los niveles anteriores de la crisis. Entonces, creo que debería de haber un efecto multiplicador de la industria para que su situación anterior a la crisis se volviera a dar.

Mientras tanto, pues hay que estar, y en la medida que se pueda, tratar de tener siempre los equipos más modernos. Este es uno de nuestros grandes objetivos.

¿Cual país, de los que maneja su oficina, ve como mayor potencialidad de desarrollo a corto plazo?

Sin duda Argentina, que es el país más grande, si bien hay otros países con mercados desarrollados como Chile, que es el segundo país más importante para nosotros, pero con un volumen totalmente distinto. Esto quiere decir, por ejemplo, que cuando nosotros en Argentina tenemos 65 máquinas instaladas, en Chile tendremos solamente 10, entonces aunque el mercado chileno se desarrolle muy bien, en realidad por número de máquinas o de negocios, es muy bajo. Pero igualmente Chile es el país que va mejor en el resto de la región. No hay que olvidar que todos los países fueron afectados, y también tuvieron un retroceso importante con esta crisis.

También se ha dado un fenómeno en países como Paraguay y Bolivia, donde por ejemplo Paraguay al no tener un suministro adecuado de preformas o de productos desde la Argentina, se verticalizó. Esto también ocurrió en Bolivia. En el caso de Uruguay, que está funcionando como una zona libre de transformación de plásticos, ha crecido bastante, pero igualmente el país que más se desarrolla es Argentina.

Sobre Husky en el ámbito global.

Estamos en un proceso de consolidación. Husky durante unos 5 años invirtió quinientos millones de dólares en todo lo que implica infraestructuras, ampliar sus instalaciones, centralizar operaciones y tratar de tener un producto más competitivo.

La ventaja que tiene Husky hoy en día, ante una economía global que está en franca recesión, es que ya ha realizado en los años de mayor apogeo sus grandes inversiones, esto implica, que hace una enorme diferencia con relación a los que no lo hayan hecho, ya que si alguien quisiera empezar a invertir de la manera que lo hemos llevado a cabo, le va a resultar muy difícil. Realmente hemos sembrado y hoy nos toca levantar la cosecha.

Refiriéndome a ello, es por lo cual tenemos productos muy interesantes, como el que vamos a presentar en la NPE en Chicago, en Junio, la nueva máquina de PET, la HyPET, la cuál es una máquina que sigue el concepto de las híbridas H, donde va a ser la parte de la extrusión eléctrica y la parte de cierre hidráulica, con lo más avanzado en la tecnología.

También estamos presentando una máquina con un extrusor de 155 mm, que es de una capacidad de aproximadamente 1.200 kilos hora, que evidentemente no estaría aún en los mercados sudamericanos, pero sí para México y Estados Unidos.

Husky, siempre va a la vanguardia, sobre todo, lo que es diseño de equipamiento. Estamos también consolidando la fábrica de coladas calientes, que es la más grande del mundo. En este tema, hemos venido creciendo a pasos muy altos, y hoy es uno de los negocios importantes de la compañía.

¿Donde se ubican las fábricas HUSKY?

La fábrica de Hot Runners o Coladas Calientes se encuentra desde 1998 en Milton, Vermont, en Estados Unidos.

Tenemos la planta que está ubicada en Bolton, en Toronto, de lo que se llama en Husky “PET”, la ciudad del PET, donde solamente hacemos equipos para PET que incluye maquinaria de tonelaje intermedio, moldes y robótica. En Europa, tenemos la fábrica de Luxemburgo, donde hacemos maquinaria de alto tonelaje, sobre equipos de 650 toneladas hacia arriba. También allí, tenemos una planta importante de moldes de PET y de Coladas Calientes.

Hoy en día Husky, y esto es lo que nos da la diferencia para estar a la vanguardia, es el único fabricante en el mundo que se fabrica todos los componentes que integran una máquina, es decir, la propia máquina, los robots, las coladas y los moldes.

De hecho no hay ningún otro fabricante que pueda integrar un sistema como lo hacemos nosotros, que para ello contamos con un sistema de atención mundial con 77 oficinas para la atención de ventas y del servicio técnico.

¿Manejan stock de repuestos localmente?

No, manejamos el sistema de repuestos importándolos desde Búfalo, la central de repuestos. Una de las razones es que el sistema de regulaciones impositivas argentinas no son del todo accesibles para el manejo de mercancías. Para darte una idea, un repuesto que tiene un valor de 100 dólares, nos cuesta otros 100 dólares mantenerlo en depósito. Si analizamos que contamos con un stock de aproximadamente 32 mil tipos de piezas distintas, sería muy difícil tener un stock similar localmente. Esto hace que no tenga sentido traer preventivamente estos repuestos que en definitiva van a encarecer al mismo y se trasladaría al cliente. Por ello importamos desde Búfalo coordinando la venida con un sistema de tracking, por el cuál podemos saber en todo momento desde que lo ordenamos hasta que llega a destino. De todas maneras podemos garantizar 48 horas de entrega.

¿Podría hablarnos de la HyPet que van a presentar en la Npe?

La diferencia importante de la HyPet, es fundamentalmente una maquinaria muy versátil. Es la nueva plataforma para el Pet. Uno de los temas más importantes de esta máquina, es que todos los moldes antiguos se pueden subir a ella. Tendrá, además, una disminución en los tiempos de acción con lo cual hoy tenemos una máquina más rápida.

La HyPet, se centra principalmente en lo que refiere a mantenimiento, a la energía, y a otros factores que antes no eran el principal objetivo. Hoy entonces es la versatilidad sobre todo, ya que estamos muy bien técnicamente, y que hemos desarrollado ciclos desde hace muchos años y estamos al límite, y hoy lo importante son otros factores.

Es una máquina de 300 toneladas, tiene una salida de resina de hasta 1000 kilos hora, es decir 600 toneladas al mes, 7200 toneladas al año, que es muy importante para una máquina

Sobre Pablo Almazan; ¿Cómo ingresa a Husky?

Empiezo en el rubro del plástico hace más de 20 años, pero del otro lado. Por eso para mí es fácil entender a los clientes. Fui gerente de una compañía de plásticos muy importante en México, durante 14 años. Comienzo a participar en Husky desde hace 8 años, luego de una oferta por parte del Vicepresidente para América Latina, el Sr. Rod Selem.

En una primera etapa, comencé con el puesto de abrir la oficina comercial regional de Colombia, la cual fue abierta en el 97. Estuve en Colombia, en Bogotá por 3 años, hasta el 2000, y de ahí me dieron una promoción, me pasaron a la oficina de Argentina. Para darte una idea, durante este tiempo, he vendido unos 70 millones de dólares, lo cual en venta de maquinaria es muy importante, pero no solamente lo que implica la cuestión monetaria, sino el haber tenido muchos proyectos que no son solamente PET, pero son muy complicados y requieren mucha creatividad.

Durante estos 8 años que llevo en la compañía, me ha tocado conocer muchas plantas, no menos de 150, con lo cual, tienes una buena idea del concepto de cómo entender a los clientes y en qué poder ayudarlos.

En Husky, algo que no es muy común en las empresas, es lo referente a la valoración de la experiencia, ya que a diferencia de los trabajos comunes, dónde uno se vuelve más viejo y deja de ser indispensable, acá ocurre todo lo contrario, y esa experiencia y el conocimiento en los procesos, tienen un valor de servicio importante. Se sabe como inyectar un balde, como inyectar un vaso o una preforma, y sobre todas las cosas, sabes como va a responder la maquinaria ante los clientes. Por eso Husky hoy se distingue por tener a los mejores profesionales de la industria. Esto habla por la compañía.


Muchas gracias.

Volver a Entrevistas

Las opiniones vertidas en el Sitio corren por cuenta de sus autores - Todos los derechos reservados ® / 1997-2012 - Prohibida su reproducción total o parcial - Pasible de acción legal - Ingeniería Plástica ® - webmaster@ingenieriaplastica.com - Copyright - All Rights Reserved